lunes, 6 de agosto de 2018




CON(CIERTO) COLLAGE
Identity in/and the global: The art of Romeo Galdámez

In the middle of the last century, the american artist Robert Rauschenberg prompted us to see and 
to understand that art, like life itself, would no longer be regulated by ahierarchical center of particular 
iconographies. Rather, he showed us that this had been replaced by an accelerated evolution of images, 
an avalanche of things and beings so numerous that they far surpassed their material referents. 
His innovative artistic proposition was that a work of art could be created anywhere, anytime, out of any
 material and be presented wherever it suited, whether in a museum, on the street, on an envelope or 
even on a trash can. It was in the sixties, in concert with Andy Warhol, that he had the unique opportunity 
to develop and deepen a technique that he would incorporate as his own and that would define his work 
and style: silkscreen printing with multiple replicas, a new code and iconography which became the face 
of the world.These were the contributions to art and critical arts theory that made Rauschenberg one of 
the most influential and representative figures of the international art scene thereafter. 
Silkscreen emerged in to the artworld representing a new iconic code: a system that privileged sequence or contrast of diverse images to produce an artistic syntax unprecedented until then, incorporating thepopular genealogy of collage, and, at the same time, challenging prevailing ideas regarding the cloning, appropriation and reproduction of images. This was a new artistic discourse that opened up new semantic possibilities.
 
In El Salvador, few artists demonstrate biographically or artistically a singularity and originality in the 
history of the nation’s art.The case of Jesus Romeo Galdámez is particularly remarkable for his humble
 origins. Born in 1956 in the small town of Cinquera in the department of Cabañas, Galdámez grew up 
with the dream of becoming a "citizen of the world." From this remote rural setting, Galdámez began 
to fantasize about becoming an artist and giving shape to this intense and unlikely desire of a young 
Salvadoran born so far from the circuits of modern art. It was an inescapable call, accompanied by 
incessant energy, that drew him to the struggles of a life in the visual arts.

 Initially trained at the National Arts Center (CENAR) in El Salvador, from which he graduated with a BA in visual arts in 1974, Galdámez received a scholarship for further study from the Salvadoran government, and left in 1975 for the city of Porto Alegre, Brazil, to specialize in graphic arts at the Federal University of Rio Grande do Sul. In Porto Alegre, he was first introduced to graphic arts in general butscreen printing in particular. This novel technique was booming in the Latin American art world at the time, particularly in Brazil where it acquired and still maintains an acute popularity. As it happens, Galdámez also became aware of, dabbled in, and finally took a leading role in what was then the new movement of Mail Art, which would soon acquireprominence and even a mini-boom in the world art scene.

Returning to El Salvador, Galdámez was faced with the imminent civil warthat had been gestating since
the 1930s, a tragic event that shook the cultural foundations of Salvadoran society. Though deeply 
committed to his self-concept as a citizen of the world, Galdámez expresses an ambivalence behind 
the notion: "I have always been obsessed with the concept of the global in my artistic work, but I do 
it with the purpose of affirming my own Salvadoran identity in the world. "He expressesthis tension 
in his personal artistic vision and transformsit through his personal experience and technical ability
 into an allegory of identity in the global, manifested in what we see today in this exhibition "Con(cierto) 
Collage. ReP/Trospectiva 2018 SV". [*Trans note: The term Con/cierto combines the words concert and 
certainty/truth].

Given the civil war and matters beyond his control, he is exiled from the chaotic Salvadoran
scene of the eighties and transplanted in Mexico specifically in Morelia, Michoacán —where
he would spend twenty-two years developing his art and eventually teaching graphic arts.
It was during this long experience in Mexico that Galdámez put a definitive stamp on his
particular artistic style and technical vision before his return to El Salvador in 2003.

From the nineties onwards, a renewed artistic movementwith an independent and modern spirit sweeps through the Salvadoran cultural and artistic landscape, resulting in a critical re-visioning of the visual arts. The thematic concerns of artists come to include the deconstruction of the official imaginary and the analysis of social problems, as well as post-utopian discourses and individual expressions of self that are testimonies to the piercing experience of contradiction; alongside this, cultural workers are also faced with issues such as political co-optation, the whimsical swings of the market and the stark indifference of the contemporary cultural world which often is content to preserve the status quo.

It is into this cultural context that Romeo Galdámez brings his cosmopolitan artistic vision with work 
that demonstrates a defined style and character, and technical skill and mastery in screen printing forged 
in diverse media, including conceptual art -like his magnificent piece "Co(razón) Collage.”[*Trans. note: 
The term Co(razón) combines the words heart and reason]. His is synthetic work of fine and distinct detail, 
conceived and executed from different languages ​​and forms, including silkscreen, mixed media, installation, 
video and photography. They are works made with impeccable silkscreen technique that capture thematic
 interests and different moments of his life trajectory. In them, he draws on common morphologies 
and heterogeneous materials, and displays the usual identity themes and symbols that abound in his 
entire work. Salvadoran heir of a tradition that traces back to his muse, the american Rauschenberg, 
it is not a stretch to suggest that Galdámez, though not the only practitioner is perhaps the master of 
silkscreen par excellence in El Salvador.

 If we see the current exhibition as a kind of visual journey of a life and artistic career, it opens up a kind of conceptual scenario in which the work as awhole, aims to establish an experiential dialogue with the observer by presenting various itineraries, iconographies and life experiences; interspersed between them, in the manner of winks of complicity, are recognizable symbols and signs of global historical memory. In their curatorial presentation, some sections are subtly suggestive: A "diary [personal journal] in transition", as the artist defines his book-object Co (razón) Collage; the four stained glass LED oftextured matter method; the polyptych (multi-paneled, folding screen) consisting of six pieces of small format, subtly reminiscent of the classic 'boxes' of the artist Joseph Cornell, another of his influences; and eight pieces that were part of his recent exhibition in Palo Alto, California, in November 2016, «Territorios de la Memoria». [«Territories of Memory»].

In the assembled components, we can observe a wealth of formal elements, involving the appropriation 
and transference of elements of everyday life. Characteristic of all of his work, Galdámez combines images
 taken from the iconographic surplus of society, especially from comics, magazines, photographs, reproductions 
of illustrious works of art, letters, numbers, and diagrams mixed with drawing tools such as graphite, watercolor, 
crayons, with which the technique of frottage is present. But particularly in the series of assemblies in LED light panels, 
compositions that immediately recall a relationship with Dadaism that combines the texts and the images of 
advertising posters (including modernad hoardings), the aesthetic is drawn from everyday slogans, revolutionary 
pamphlets, popular art and popular culture in collages, pictures with texts, photographs, and broadsheets 
for plays and performances.
Regarding the focus, approach, and fusion of the compositional concepts, technique and artistic vision, Galdámez declares: "I consider my "altarpieces"as a genuine reflection of my personal history, my origin and my philosophy as an artist: I present what is ancestral, but with a modern 'cultural break', at times subtle, sometimes more than obvious." Conceptually, his works represent multiple suggestive palimpsests of memory, whose unconscious origin go back to a rural childhood, to a classic topography of rural settlements and cottages and all of the significance and sociological load they entail.

We are now looking at the mature work of an accomplished master of silkscreen in total control of his 
craft. Romeo Galdámez is a multidisciplinary graphic artist who has been able to capture in his work
 his life experiences, philosophical concerns, artistic discoveries and social interactions, all in a fusion 
of vertiginous iconographic images that spark in the observer myriads of emotions and sensations, 
as expected from a highly original art and vision. His work is essentially a modern artistic allegory 
of individual identity in the global era, which has made him what he once longed to be: a citizen 
of the world.

ARMANDO MOLINA
San Salvador, El Salvador, 13 de junio de 2018.

[Trans. MICHAEL HOECHSMANN
Toronto, Canada, 18 de julio de 2018.]
...........................................................................................................................................

CON(CIERTO) COLLAGE

Identidad en la globalidad: El arte de Romeo Galdámez

A mediados del siglo pasado, el artista norteamericano Robert Rauschenberg nos dio a ver y entender que el arte, al igual que la vida misma, ya no tendría un centro regulador y jerárquico de iconografías único. Nos hizo ver que este había sido sustituido por un acelerado devenir de imágenes que se develaban en avalanchas de cosas y seres tan numerosos, que rebasaban hasta los propios seres y cosas ya existentes. Su innovadora proposición artística fue que una obra de arte podía desarrollarse y realizarse en cualquier momento, en cualquier material, en cualquier parte y ser destinada a presentarse donde quisiera, ya fuera un museo, la calle, en un sobre de carta o hasta en un bote de basura. Estos fueron los novedosos argumentos teórico-artísticos que le convirtieron en una de las figuras más influyentes y determinantes de la escena artística internacional a partir de entonces. Ya en los años sesenta, su relación con Andy Warhol le permitió conocer y profundizar en una técnica que incorporaría como suya y que definiría su obra y su estilo: la serigrafía, la obra múltiple y la oportunidad única de crear un nuevo código de iconografía personal, que luego se convirtió en el rostro del mundo.

La serigrafía se constituyó en el mundo del arte en un nuevo código iconológico: un sistema de sucesión o contraposición de imágenes diversas que producían una sintaxis artística inédita hasta entonces, que supuso una evolución desconocida del collage, y que a la vez puso sobre la mesa de discusión las ideas hasta entonces vigentes respecto a la clonación, la apropiación y la reproducción de imágenes. Era también un nuevo lenguaje artístico con una semántica propia.

En El Salvador, pocos artistas ostentan en sus biografías y trayectoria artística algún dato que justifique su rareza u originalidad dentro de la historia de la plástica nacional, hay escasos ejemplos. En el contexto sociológico de su origen, el caso del artista Romeo Galdámez podría ser uno de ellos debido a su singular causalidad. Nacido en el pequeño pueblo de Cinquera en el departamento de Cabañas en 1956, desde su infancia Galdámez anheló convertirse algún día en «ciudadano del mundo». Allí, desde ese remoto mundo rural, Galdámez empezó a fantasear con la idea de convertirse en artista y en cómo dar forma y proceso a este deseo intenso y nada común para un jovencito salvadoreño nacido en ese ámbito tan alejado de toda realidad artística moderna. Fue un llamado ineludible, acompañado de una energía incesante que lo decantó hacia las lides de las artes plásticas.

Formado inicialmente en el Centro Nacional de Artes (CENAR) de El Salvador de donde se graduó de bachiller en artes plásticas en 1974, gracias a una beca otorgada por el gobierno salvadoreño, en 1975 Galdámez parte hacia la ciudad de Porto Alegre, Brasil, para especializarse en artes gráficas en la Universidad Federal do Río Grande do Sul. Allí se sucedieron sus primeros contactos con las artes gráficas, particularmente con la serigrafía (fotomecánica), técnica novedosa que ostentaba durante esa época un gran auge en el mundo del arte latinoamericano, pero particularmente en Brasil donde luego adquirió y aún mantiene una popularidad insospechada. Asimismo, Galdámez tomó contacto, incursionó y tuvo protagonismo en el entonces novedoso movimiento de Arte Correo (Mail Art) que adquiría relevancia y auge estético en la escena artística mundial.

De regreso a El Salvador, Galdámez se encuentra con la inminencia de la guerra civil, trágico evento que sacudió los fundamentos culturales de la sociedad salvadoreña que venían en desarrollo formal desde los años 30. Empeñado en su concepto de ser un ciudadano del mundo, Galdámez el artista confiesa su quimera detrás de la noción: “Yo he andado siempre obsesivo con el concepto de globalidad en mi trabajo artístico, pero lo hago con el propósito de afirmar mi propia identidad salvadoreña en el mundo”. Así lo afirma en su visión artística personal, transformada por su experiencia y habilidad técnica en una alegoría de la identidad en la globalidad, y manifestada en lo que hoy contemplamos en esta muestra «Con(cierto) Collage. ReP/Trospectiva 2018 SV».

Asuntos fuera de su control relacionados con la guerra civil de su país lo expulsan de la caótica escena salvadoreña de los años ochenta y lo plantan en México, específicamente en Morelia, Michoacán, donde hubo de pasar veintidós años de su vida dedicado a sus estudios de arte en un principio, y más tarde como docente de artes gráficas. Esta larga experiencia en México constituyó también el sello determinante de su visión artística y técnica, y marca el regreso definitivo a su país en el 2003.

A partir de la década de los noventa, más que un movimiento artístico tuvo lugar desde la plástica una renovación crítica, de espíritu independiente y moderno, en todo el ambiente cultural y artístico salvadoreño. La desconstrucción del imaginario oficial, el análisis de los problemas sociales, junto con los discursos post-utópicos y la expresividad individual a menudo convertida en testimonio de una punzante experiencia de contradicciones, fueron las preocupaciones temáticas de los artistas; ahora los creadores deben enfrentarse a asuntos como la cooptación, las caprichosos vaivenes del mercado o a la descarnada indiferencia del mundo cultural contemporáneo, ese que con frecuencia nos mira con ojos paternales.

Es en este contexto cultural donde se inserta la visión artística cosmopolita del artista Romeo Galdámez; su obra ya con un estilo definido y con carácter propio, forjada en diversos medios, incluyendo el conceptual arte objeto, —como su magnífica pieza «Co(razón) Collage»—, y con la habilidad y dominio óptimo de la técnica de la serigrafía. La suya es una obra compacta de fina y diversa factura, concebida y ejecutada desde distintos lenguajes y formas, que incluye serigrafía, técnica mixta, instalación, vídeo y fotografía. Son obras elaboradas en una técnica serigráfica impecable, que resumen diferentes momentos de su trayectoria vital e intereses temáticos. En ellas no sólo usa las mismas morfologías y los materiales heteróclitos disponibles, sino también despliega los temas y simbologías identitarias  habituales que abundan en toda su obra. Heredero salvadoreño de su maestro el estadounidense Rauschenberg, no sería errado pensar que Galdámez, si no el único,
es quizás el maestro de la serigrafía por excelencia en El Salvador.

Aglutinada la exhibición en una especie de paseo visual de vida y trayectoria artística, podemos observar en su propuesta una suerte de escenario conceptual en la que la obra en conjunto pretende establecer un diálogo experiencial con el observador al presentar diversos itinerarios, iconografías y experiencias de vida; intercalando entre ellos, a manera de guiños de complicidad, reconocibles símbolos y señales de la memoria histórica global. En la propuesta curatorial se perciben sutilmente sugeridos algunos apartados: Un ´diario en tránsito´, como define el artista su libro-objeto Co(razón) Collage; los cuatro vitrales Led de soporte matérico; el políptico (biombo) constituido de seis piezas de pequeño formato —que recuerdan sutilmente las clásicas ´cajas´ del artista Joseph Cornell, otra de sus influencias—; y ocho collages/ensamblados que formaron parte de su reciente exhibición en Palo Alto, California, en noviembre de 2016, «Territorios de la Memoria».

En las piezas ensambladas podemos observar una riqueza de elementos formales, donde utiliza como principal componente las transferencias, elementos tan conocidos y utilizados en la actualidad. En ellas intervienen imágenes extraídas de revistas y fotografías, consideradas muchas de esas imágenes como un surplus iconográfico de la sociedad, un elemento tan característico en toda las series del
artista; sobre todo en sus combinaciones de cómics, reproducciones de ilustres obras de arte, letras números, diagramas mezclados con herramientas de dibujo como el grafito, acuarela, crayones, con las que hace presencia la técnica del frottage. Pero particularmente en la serie de montajes en paneles de luz Led, composiciones que inmediatamente recuerdan el parentesco con el Dada, en el sentido de que el Dadaísmo combinaba los textos y las imágenes de los carteles publicitarios (incluyendo los modernos mupis como en este caso), los slogans, los panfletos revolucionarios, el arte popular y la cultura cotidiana en collages, cuadros con textos, fotografías, assemblages, incluyendo obras de teatro y performances, convirtiendo su estética en algo cotidiano.

En lo relativo al enfoque, manejo y fusión de sus conceptos de composición, su técnica y su visión artística, Galdámez declara: “Considero mis «retablos» como una reflexión genuina de mi historia personal, mi origen y mi filosofía de artista: planteo lo ancestral, pero con un ‘quiebre cultural’ moderno, a veces sutil, otras veces más que evidente”. Conceptualmente, sus obras funcionan como una multiplicidad de sugerentes palimpsestos serigráficos de la memoria, cuyo origen inconsciente se
remonta a su infancia rural, a los clásicos “canceles” de casas de pueblo y campestres, y toda la significación y carga sociológica que conllevan.

Estamos pues ante la obra madura de un consumado maestro de la serigrafía en total control de su oficio. Romeo Galdámez es un artista multidisciplinario de las artes gráficas que ha sabido plasmar en su obra su experiencia vital, sus preocupaciones filosóficas y sus descubrimientos artísticos y vivencias sociales, en una fusión de vertiginosas imágenes iconográficas que suscitan en el observador miríadas de emociones y sensaciones, tal como se espera de un arte y una visión originales. Su obra es en esencia una moderna alegoría artística de la identidad individual en la globalidad, la cual le ha convertido en aquello que alguna vez anheló ser: un ciudadano del mundo.


ARMANDO MOLINA
San Salvador, El Salvador, 13 de junio de 2018.

miércoles, 27 de julio de 2016

Link: Catálogo exposición HORROR VACUI Arte de la posguerra

Estimados amigos y amigas:

Por este medio les comparto este enlace:

https://issuu.com/snesalarrue/docs/cat._exp_horro_vacui_-_sala_naciona

Se trata del catálogo de exposición colectiva "HORROR VACUI Arte de la posguerra", en la participé y que se realizó en el mes de enero de 2016 en la Sala Nacional de Exposiciones "Salarrué" en San Salvador. Organizada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador, en le marco de la Conmemoración del XXIV Aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz.

Espero les motive a ingresar al sitio y visualizarlo.

Cordial saludo.

Romeo Galdámez   
 
  

martes, 23 de febrero de 2016

De la exposición HORROR VACUI Arte de la posguerra







HORROR VACUI. Arte salvadoreño de posguerra

Por Armando Molina

El conflicto armado ocurrido en El Salvador entre 1980 y 1992 fue una hecatombe que trastocó profundamente los procesos culturales y artísticos que venían desarrollándose consistentemente desde mediados del siglo XX. La plástica salvadoreña, deliberadamente influenciada entonces por las luchas sociales intestinas, fue decantándose por un marcado realismo social y por temáticas sociales urbanas y rurales de corte reivindicativo, teniendo como resultado un momento de cisma estético que ya desde sus inicios anuncia un decadentismo: se hace énfasis en lo vernáculo y lo pintoresco, se reniega del formalismo y se plantea el problema estético dentro del “espíritu nacional” de la guerra civil. Todo ello manifestado en murales precarios, panfletarios, el auge del grafiti político, y en obras de corte naif y realismo primitivo que en la actualidad han quedado relegadas al olvido y que en su momento más álgido se supuso conducirían a una nueva época en la plástica nacional, de alto contenido humanista.

Esta decadencia estética también anuncia para bien o para mal, que las fuerzas del mercado terminan por imponerse a la candidez y militancia idealista de los artistas de esa época grave y oscura. La migración de los artistas salvadoreños durante esa década fue masiva, y pronto la escena local quedó decimada en su creatividad y atrofiada estéticamente ante la falta de análisis y discusión pública del discurso cultural. No obstante, el vacío fue rápidamente llenado por una nueva generación de artistas plásticos, que se unió a aquellos que permanecieron en el país durante el conflicto.

Una silenciosa evolución cultural comienza a desarrollarse a partir de la firma de los acuerdos de paz en 1992. La nueva década da paso a nuevos aires en la plástica salvadoreña y en el panorama de la cultura en general, para retomar la ruta perdida en la década anterior. Señales de cambio se notan en el ámbito cultural, y nuevas tendencias y visiones artísticas llegan para quedarse y dar paso a toda una nueva gama de disciplinas y artistas emergentes. El impacto cultural de la diáspora se hace sentir pocos años después de finalizada la guerra y firmada la paz.

En ese contexto histórico de trasfondo y en conmemoración del 24vo aniversario de firmados los acuerdos de paz, se presenta actualmente en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué hasta el 28 de febrero, la exhibición “Horror Vacui: Arte de la posguerra”, que incluye la obra y visión de siete artistas plásticos nacionales. Antonio Bonilla, Dagoberto Nolasco, Romeo Galdámez, Oscar Soles, Luis Lazo Chaparro, Negra Álvarez y Mauricio Mejía son los artistas, todos ellos poseedores de ilustres trayectorias, cuya visión y lenguaje artístico personal sintetizan en la amplia muestra parte del quehacer y la creatividad plástica salvadoreña ocurrida desde aquella importante fecha hasta el presente.

Dividida la exhibición por la curadora Mayra Barraza en cuatro eclécticos apartados —DE SANGRE Y ZOZOBRA, IDENTIDADES HÍBRIDAS, AMPARO RELIGIOSO y NUEVOS HORIZONTES—, este interesante seccionamiento facilita abarcar y dilucidar conceptualmente la muestra en su totalidad al explicar los criterios curatoriales, su leitmotiv y las ideas conductoras del lenguaje visual o meditación conceptual del autor. Así, los temas más relevantes y urgentes de este tiempo de posguerra son planteados, aludidos y articulados en su versión pictórica, sea esta conceptual o figurativa. La violencia de la posguerra, los resentimientos y traumas no superados de la conquista y la colonia, temas de identidad y migración, los efectos nefastos del consumismo desenfrenado y la fuerte y arraigada influencia del cristianismo en nuestra sociedad; para cerrar el círculo curatorial con una pregunta urgente acerca del futuro del arte salvadoreño, sus temas y sus hacedores. Se percibe en la muestra un dejo esperanzador subyacente, en su atisbo de respuesta a todos estos problemas existenciales.

En relación a las obras presentadas en esta trascendental y significativa muestra, tres elementos formales son evidentes en su recorrido: las combinaciones entre el dominio técnico, la agudeza visual y la intencionalidad conceptual de los autores. Destacan por sobre todo, el dibujo y la figuración, y esto es indicativo de la plástica salvadoreña, en la que casi siempre han dominado la escena los pintores figurativos y en la que el dibujo es una tradición formal de vieja data, práctica que de manera absurda parece haber perdido relevancia entre las nuevas generaciones de artistas salvadoreños.

De cada uno de los artistas incluidos destacan el dominio técnico, la fina factura de las obras, y el registro conceptual y la representación fiel de su mundo y visión estética propia. Ya sea el dibujo intrincado, misterioso y exquisito de Dagoberto Nolasco, o la figuración «feísta» de Antonio Bonilla y sus metáforas ilustradas de la vida nacional que ya son clásicos en nuestro medio; el manierismo moderno de Luis Lazo Chaparro y sus pinturas alegóricas de tintes barrocos; la subjetiva y espontánea abstracción expresionista de Oscar Soles, o las piezas de Negra Álvarez que encuentran belleza en materiales y objetos no tradicionales, que meditan temas universales olvidados por la sociedad como la niñez, la flora salvadoreña y la maternidad; el realismo mágico de Mauricio Mejía que ilustra amorosamente la condición humana cotidiana del pueblo salvadoreño; y los interesantes collages de Romeo Galdámez, cuya visión artística incorpora signos y elementos de la memoria colectiva popular salvadoreña, forjados en hermosos trípticos y miniaturas conceptuales en las que reconocemos nuestras señas de identidad y la nostalgia del terruño.

La importancia de esta muestra radica en sintetizar la actividad creativa actual y demostrar a la sociedad la vigencia y categoría de la plástica salvadoreña, a pesar y en contra de las vicisitudes y obstáculos que sus hacedores han enfrentado desde sus trincheras creativas durante estos años de posguerra. Estas obras son actos de fe que nos demuestran que la creatividad plástica salvadoreña está en buenas condiciones, y que se apresta a afrontar los retos artísticos que vienen al incorporarnos nuevamente a los procesos del mundo del arte contemporáneo.

lunes, 30 de julio de 2012

A propósito del Palacio Nacional, revisando archivos: Fotos de mi autoría, de German Hernández y de INTERLAV del videomapping de 03 de noviembre de 2011. BICENTENARIO.

viernes, 12 de agosto de 2011

En La Fabri-K






Proceso creativo y producción de obra pictórica de autor en estudio de La Fábri-K en Zaragoza, La Libertad, El Salvador.

Estudio en La Fabri-K

Proceso creativo y producción de obra pictórica de autor en mi estudio de La Fábri-K en Zaragoza, La Libertad, El Salvador. 2011

viernes, 12 de marzo de 2010

Territorios en tránsito

Instalación: Cuestión de Memoria ...colectiva.
Plaza Morazán, Noviembre 14 de 2009. San Salvador , El Salvador C.A.

martes, 21 de julio de 2009

Exposición colectiva TERRITORIOS en SOMArts San Francisco, CA, USA.


@qui, reapropiaciones del territorio en SOMArts Main Gallery en San Francisco, California , USA.
( Fotografías cortesía de Francisco Zayas de La Fábri-K )

jueves, 25 de junio de 2009

@quí reapropiaciones del territorio





Romeo Galdámez, trabaja la representación del paisaje de forma lúdica y también con referencias al tema de identidad con la nación, se ubica en collages de imágenes de reducido tamaño como dueño de su “territorio” nacional, compartiendo el espacio con el Árbol Nacional de El Salvador: El Maquilishuat. Un elemento atinado, puesto que la presencia de éste árbol es común por las calles del país. En @quí: Reapropiaciones del territorio, Romeo Galdámez retoma un ícono nacional, en una modalidad nostálgica en vía de recuperar lo regional.


Romeo Galdamez works landscape representations in a good-humored manner, making references to the theme of national identity. He places himself within small format collages, assuming ownership of his national “territory” sharing the represented space with the National Tree of El Salvador: Maquilishuat; a well selected element, due to its common presence along the streets of the country. In @quí: Reapropiaciones del territorio, Galdámez utilizes the national icon giving it a nostalgic approach with the intention to recover its meaning within the identity of the regional.


Roxana Leiva
CRITICA DE ARTE
San Salvador, junio de 2009

miércoles, 20 de mayo de 2009

Primera exposición de Arte Correo en El Salvador

Vista de primera exposición de Arte Correo en El Salvador C.A.
Teatro Nacional de San Salvador en 1979.
Curaduría: Romeo Galdámez, Museografía: Simón Magaña

jueves, 7 de mayo de 2009

Recursos de la nostalgia. 2008. Collage y ensamblado.

viernes, 27 de marzo de 2009

Obra reciente: Transformer

Transformer Obra exhibida en la muestra 10 palabras para 10 artistas del Colectivo de Artistas Visuales La Fábri-K, realizada en el nuevo local de la Alianza Francesa en San Salvador, durante marzo de 2009 Mes de la Francofonía.


Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez...a propósito de la memoria.


Imagen de archivo de autor, que registra una instalación realizada 1984, hace 25 años durante mi larga estancia en México , a propósito de nuestro emblemático y querido obispo mártir Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez en su 29 aniversario de su muerte.

viernes, 18 de julio de 2008